Varios son los autores que tratan el tema del iconismo. Según Morris un signo solo puede considerarse icónico si es, también, un “denotatum (doble del objeto en cuestión)”. Pierce afirma que un signo es icónico cuando “puede representar a su objeto, sobre todo por semejanza”. Eco asume que los signos icónicos “no tienen las ‘mismas’ propiedades físicas del objeto, pero estimulan una estructura perceptiva ‘semejante’ a la que estimularía el objeto imitado. Eco está de acuerdo con la idea de “semejanza” de Pierce, pues considera que esta tiene un “carácter más científico, mucho más aceptable que decir que un signo icónico tiene las mismas propiedades o se parece a…” Entonces, tomaríamos a Eco para decir que un ícono es una “estructura ausente”, es decir, es algo que está en lugar de….
Eco, además, nos habla del ícono como algo cultural, es decir, este como convención, con propiedades culturales. Entonces, “los íconos no remiten tanto a lo que se ve del objeto, si no a lo que se sabe o lo que se ha aprendido a ver”, es decir, que el ícono tiene que ver más con una conciencia común establecida por la cultura que demarca las características para que el ícono pueda ser percibido como diferente de otro mediante una serie de convenciones. Así, “a la hora de representar algo no reproduciremos todas las características, sino los artilugios gráficos que se le atribuyen”.
Nos encontramos, por ejemplo con el arte budista, cuyo origen viene desde la India, más tarde se difunde por el resto de Asia y el mundo. Se dice que este arte icónico se caracteriza por un “idealismo realista, que combina figuras humanas, proporciones, actitudes y atributos, junto con un sentido de la perfección y serenidad que tiende a alcanzar lo divino”. En el modelo iconográfico del arte budista se puede distinguir a los Gohyaku Rakan, que fueron esculpidos en piedra en 1766. Estos representan a los discípulos de Buda y, para los habitantes de Iwami Ginzan simbolizan una oración por la seguridad en la mina y el recuerdo a los muertos en ella. Recordemos, que el sector de Iwami Ginzan se constituyó en mina de plata, la más famosa del país a principios del siglo XVI hasta finales del XVII.
Tomado de:
Umberto, Eco: Tratado de semiótica general, Editorial Lumen, primera edición, 1997.
http://web-japan.org/nipponia/nipponia44/es/travel/travel01.html
wikipedia.com
Tomado de:
Umberto, Eco: Tratado de semiótica general, Editorial Lumen, primera edición, 1997.
http://web-japan.org/nipponia/nipponia44/es/travel/travel01.html
wikipedia.com