jueves, 30 de diciembre de 2010

ZEITGEIST PARTE II



La primera parte del documental Zeitgeist es una bofetada al sistema, sobre todo a la religión. En esta segunda parte, Zeitgeist Addendum, el documental trata acerca del dinero y su poder para controlarnos.


Zeitgeist presenta al dinero como control de masas. El Capital que maneja el trabajo y los salarios. El sistema bancario entendido como un sistema de esclavitud, es decir, que dentro de este sistema la sociedad no puede librarse de las deudas y ese es el objetivo del capitalismo.


Además, se muestra a Estados Unidos y el oligopolio de empresas que controlan la economía y la política mundial. La idea de libre comercio del capitalismo provoca que las multinacionales puedan inundar los mercados, destruyendo la producción local con competencia desleal. Zeitgeist presenta al espectador el mundo controlado como marioneta y la profundización de las diferencias sociales.



CONTRAPUBLICIDAD



Publicidad y Capitalismo son elementos que están íntimamente ligados y ambas son íntimamente perversas. El capitalismo pretende la mercantilización del mundo, la transformación de todo lo existente en mercancía. La universalización de la industria cultural y del individuo como consumidor se da a través de la publicidad. La lógica de acumulación de bienes y capitales, así como la cultura mercantil de la “sociedad de consumo” se presenta a cada momento con la publicidad.


Por otro lado la contrapublicidad o antipublicidad, es aquella que altera de forma subversiva la naturaleza mercantilista de la publicidad. A través de elementos estéticos la contrapublicidad busca concienciar a los individuos y contrarrestar el consumismo presentado por el sistema capitalista.


Suelen ubicarse los antecedentes de la contrapublicidad en el Pop Art de los años ’50. Sin embargo, podemos remontarnos hasta 1919, cuando Marcel Duchamp alteró una postal del cuadro “La Gioconda” de Da Vinci, dibujándole un bigote y una perita y retitulándola “Ella tiene el culo caliente”.


Esa acción desafió la obra del genio italiano, abriendo la posibilidad de que otros “anti-artistas” actuaran sobre obras ajenas y las resignificaran, la mayoría de las veces, con mensajes más o menos explícitos contra la cultura dominante.





Tomado de:


"VIVO EN MEDIO DE TANTOS MUERTOS"




Gustavo Garzón Guzmán, narrador y crítico literario. Perteneció al Taller de Literatura de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Nació en Quito, el 8 de junio de 1958. Fue investigado y detenido por una supuesta tenencia ilegal de armas y haber militado en un grupo político clandestino, el movimiento Alfaro Vive Carajo y con Montoneras Patria Libre. Desde el 7 de agosto de 1989 hasta el 7 de septiembre de 1990 estuvo detenido sin prueba alguna en su contra. Dos meses después desaparece sin razón alguna.

La Casa de la Cultura Ecuatoriana fue el escenario, en el cual se conmemoró la década de represión que sufrieron los ecuatorianos. A través de este I encuentro de talleres literarios “Gustavo Garzón Guzmán” se hizo una denuncia a la política neoliberal del gobierno de León Febres Cordero. Varios pensadores, escritores, periodistas, comunicadores, intelectuales, hombres y mujeres fueron víctimas de un proceso muy fuerte de represión. En honor a ellos y para que los jóvenes no olviden que el Ecuador ha sido escenario de luchas sociales, se realizó este evento denominado Brutal como el Rasgar de un Fósforo.