jueves, 30 de diciembre de 2010

ZEITGEIST PARTE II



La primera parte del documental Zeitgeist es una bofetada al sistema, sobre todo a la religión. En esta segunda parte, Zeitgeist Addendum, el documental trata acerca del dinero y su poder para controlarnos.


Zeitgeist presenta al dinero como control de masas. El Capital que maneja el trabajo y los salarios. El sistema bancario entendido como un sistema de esclavitud, es decir, que dentro de este sistema la sociedad no puede librarse de las deudas y ese es el objetivo del capitalismo.


Además, se muestra a Estados Unidos y el oligopolio de empresas que controlan la economía y la política mundial. La idea de libre comercio del capitalismo provoca que las multinacionales puedan inundar los mercados, destruyendo la producción local con competencia desleal. Zeitgeist presenta al espectador el mundo controlado como marioneta y la profundización de las diferencias sociales.



CONTRAPUBLICIDAD



Publicidad y Capitalismo son elementos que están íntimamente ligados y ambas son íntimamente perversas. El capitalismo pretende la mercantilización del mundo, la transformación de todo lo existente en mercancía. La universalización de la industria cultural y del individuo como consumidor se da a través de la publicidad. La lógica de acumulación de bienes y capitales, así como la cultura mercantil de la “sociedad de consumo” se presenta a cada momento con la publicidad.


Por otro lado la contrapublicidad o antipublicidad, es aquella que altera de forma subversiva la naturaleza mercantilista de la publicidad. A través de elementos estéticos la contrapublicidad busca concienciar a los individuos y contrarrestar el consumismo presentado por el sistema capitalista.


Suelen ubicarse los antecedentes de la contrapublicidad en el Pop Art de los años ’50. Sin embargo, podemos remontarnos hasta 1919, cuando Marcel Duchamp alteró una postal del cuadro “La Gioconda” de Da Vinci, dibujándole un bigote y una perita y retitulándola “Ella tiene el culo caliente”.


Esa acción desafió la obra del genio italiano, abriendo la posibilidad de que otros “anti-artistas” actuaran sobre obras ajenas y las resignificaran, la mayoría de las veces, con mensajes más o menos explícitos contra la cultura dominante.





Tomado de:


"VIVO EN MEDIO DE TANTOS MUERTOS"




Gustavo Garzón Guzmán, narrador y crítico literario. Perteneció al Taller de Literatura de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Nació en Quito, el 8 de junio de 1958. Fue investigado y detenido por una supuesta tenencia ilegal de armas y haber militado en un grupo político clandestino, el movimiento Alfaro Vive Carajo y con Montoneras Patria Libre. Desde el 7 de agosto de 1989 hasta el 7 de septiembre de 1990 estuvo detenido sin prueba alguna en su contra. Dos meses después desaparece sin razón alguna.

La Casa de la Cultura Ecuatoriana fue el escenario, en el cual se conmemoró la década de represión que sufrieron los ecuatorianos. A través de este I encuentro de talleres literarios “Gustavo Garzón Guzmán” se hizo una denuncia a la política neoliberal del gobierno de León Febres Cordero. Varios pensadores, escritores, periodistas, comunicadores, intelectuales, hombres y mujeres fueron víctimas de un proceso muy fuerte de represión. En honor a ellos y para que los jóvenes no olviden que el Ecuador ha sido escenario de luchas sociales, se realizó este evento denominado Brutal como el Rasgar de un Fósforo.

martes, 9 de noviembre de 2010

EL DISEÑADOR BRUNO MUNARI

Munari, conocido como un gran artista y diseñador italiano. Fue quien contribuyó a desarrollar los fundamentos de las artes visuales, artes no visuales, del diseño industrial y gráfico. Munari, fue considerado como un artista polifacético, ya que se desarrolló en diferentes áreas, por ejemplo, la arquitectura, editorial y diseño de prelibros, el diseño industrial, entre otros.
Este diseñador, participó en el movimiento futurista. Así, empieza su participación en el campo de la pintura, el diseño, la experimentación didáctica y cinética, la gráfica, la publicidad y la fotografía.
Como aporte fundamental, se puede señalar sus escritos en los que plantea una metodología para el diseño, viendo a este más allá de una simple forma de inspiración. Se lo considerará como el trabajo cotidiano de un científico artista.

EL FOTOGRAFO WILLIAM ALBERT ALLARD


William Albert Allard es un reconocido fotógrafo de la  National Geographic. Es reconocido como uno de los grandes del color, sus fotografías hacen referencia a situaciones que parecerían monótonas pero que en ellas podemos observar un gran contenido. Por ejemplo, muchas de ellas fueron realizadas en un bar, en las calles o incluso paseando por el campo. El autor dice: “me dedicaba a estar receptivo a aquello que la casualidad me quisiera deparar. Sólo observaba”.

 Además, su trabajo es calificado dentro del ámbito de fotoperiodismo. Así, se considera que las fotografías son, en realidad, reportajes a profundidad.

De esta manera, se considera que el fotógrafo muestra una realidad distinta, aquella que, muchas veces, se pasa por alto. El autor sería calificado de polivalente. Sus fotografías están cargadas de misterio, son atractivas, apasionantes. En ellas se puede observar el punctum del que nos habla Barthes, en su texto La Cámara Lucida.


lunes, 8 de noviembre de 2010

HOME


El documental abarca la situación actual de la tierra y del ser humano. Este último, como quien en su esfuerzo por dominar la naturaleza, se ha colocado por encima de ella causando su autodestrucción.

La película muestra el proceso por el cual el ser humano se ha dedicado a destruir su hogar. La industria, la extracción de petróleo, las ciudades y la desigualdad que están provocando la destrucción de nuestro hábitat, de nuestra casa, del ser humano.  Esta autodestrucción se debe a todo un proceso paulatino, pero que se acelera con el paso del tiempo. El film muestra, por ejemplo, las crisis, la escasez de agua, el despilfarro, la recesión de los glaciares, la catástrofe medio ambiental, etc.  Pero sobretodo el documental se centrara en el calentamiento global, causas y consecuencias.


En conclusión, Home evidencia el resultado de siglos de mala administración de la naturaleza por parte del ser humano. El film es un llamado a parar con nuestra autodestrucción, a parar al hombre como el mayor de los peligros de la naturaleza.

METROPOLIS


El film trata sobre el año 2026. En esta época se desenvuelve la Metrópolis como una ciudad dividida por sectores. Se observa claramente la división de clases, los poderosos y los trabajadores como esclavos al servicio de los primeros.

La película muestra la opulencia por un lado y la escasez que se vive en las periferias.  La desigualdad social se presenta a lo largo del film. Se observa, además, a través del robot ‘Maria’ la sublevación, la revolución por parte de los proletarios en contra del orden establecido, pero a la vez observamos la represión por parte del poder dominante.
La película se maneja desde un ámbito expresionista mostrando así la pobreza, la desigualdad social, la acumulación y des acumulación, la concentración del poder y el dominio a costa de la explotación permanente.

ESPARTACO


Esta película evidencia la rebelión de esclavos al servicio del imperio romano. Además, el film muestra la jerarquía y diferencias sociales de esta época. Se encuentra, por ejemplo, la clase dominante que son los patricios, la plebe, los libertos. Entre estos últimos esta Espartaco quien fue un antiguo esclavo, pasó a ser gladiador y obtuvo su libertad. Por último los esclavos, la clase social que más destaca en la película.

Espartaco como esclavo inicia una serie de movimientos e insurrecciones, con triunfos y, también, derrotas. Sin embargo, al final deja como legado la emancipación y el fin del esclavismo. Así, diremos que el film rescata la unión y los ideales que hacen posible una revolución.

sábado, 6 de noviembre de 2010

EL ULTIMO MAESTRO DEL AIRE


“El último maestro del aire” es una película llena de acción, efectos, diálogos envolventes; traslada  al espectador a un mundo fuera del habitual. La película tiene valor en sí misma y el espectador se vuelve creador de situaciones, de sentidos, de emociones. El individuo se ve obligado a repensar la concepción del mundo y de la vida del ser humano. Lo mítico, lo imaginado, el mundo de lo onírico deja de ser pensado como no válido y emerge como, simplemente, otra forma de conocimiento.

El aire, el fuego, el agua y la tierra, elementos esenciales un mundo, la búsqueda de dominarlos ha llevado al ser humano a sentirse superior a la naturaleza, a querer estar por encima de ella, y por ende a la autodestrucción. El film muestra la importancia de un equilibrio entre estos cuatro elementos, un equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, la concepción del ser y del mundo interrelacionados, y no, nunca separados.

viernes, 8 de octubre de 2010

COMENTARIO SOBRE LA PELICULA AGORA

Ágora es una película que se desenvuelve en el siglo IV. Se muestra a un Egipto bajo el dominio del Imperio Romano. En Alejandría, se evidencia la existencia de conflictos doctrinales y  luchas de poder entre los patriarcados.
La película muestra un gran interés por  desentrañar el misterio del cosmos, del universo. El personaje principal, Hipatia, es quien intenta encontrar una solución a los ejes rotatorios de la tierra. Intenta resolver la razón por la cual  la tierra gira alrededor del sol de una manera uniforme y equidistante y por qué este astro estaría a veces más lejos y otras más cerca de la tierra. En este aspecto, Hipatia, es el símbolo de la razón que trata de ganar terreno en un mundo regido por la religiosidad. Representa, además, la negación del patriarcado y de la religión, pues ella dice no creer en el cristianismo ni en ninguna doctrina.
La película se mueve en una situación, por así decirlo, de lucha entre la fe y la razón. Hipatia lucha por salvar los pergaminos que guardan la sabiduría del mundo antiguo. Judios y cristianos disputan por el poder. Al final los judíos serán masacrados y expulsados de la ciudad. Los cristianos consolidan su poder sobre su derrota.  
Hipatia es condenada debido a su pensamiento, se la tacha de pagana y bruja, y ordenan su muerte. Davo, quien fue su esclavo y quien estaba enamorado de ella decide quitarle la vida para evitar que sufriera la ejecución que le habían preparado, iban a apedrearla y arrastrarla por las calles hasta quedar descuartizada.  

sábado, 25 de septiembre de 2010

LA IMAGEN ICONICA

Varios son los autores que tratan el tema del  iconismo. Según Morris un signo solo puede considerarse icónico si es, también, un “denotatum (doble del objeto en cuestión)”. Pierce afirma que un signo es icónico cuando “puede representar a su objeto, sobre todo por semejanza”. Eco asume que los signos icónicos “no tienen las ‘mismas’ propiedades físicas del objeto, pero estimulan una estructura perceptiva ‘semejante’ a la que estimularía el objeto imitado. Eco está de acuerdo con la idea de “semejanza” de Pierce, pues considera que esta tiene un “carácter más científico, mucho más aceptable que decir que un signo icónico tiene las mismas propiedades o se parece a…” Entonces, tomaríamos a Eco para decir que un ícono es una “estructura ausente”, es decir, es algo que está en lugar de….
Eco, además, nos habla del ícono como algo cultural, es decir, este como convención, con propiedades culturales. Entonces, “los íconos no remiten tanto a lo que se ve del objeto, si no a lo que se sabe o lo que se ha aprendido a ver”, es decir, que el ícono tiene que ver más con una conciencia común establecida por la cultura que demarca las características para que el ícono  pueda ser percibido como diferente de otro mediante una serie de convenciones. Así, “a la hora de representar algo no reproduciremos todas las características, sino los artilugios gráficos que se le atribuyen”.
Nos encontramos, por ejemplo con el arte budista, cuyo origen viene desde la India, más tarde se difunde por el resto de Asia y el mundo. Se dice que este arte icónico se caracteriza por un “idealismo realista, que combina figuras humanas, proporciones, actitudes y atributos, junto con un sentido de la perfección y serenidad que tiende a alcanzar lo divino”. En el modelo iconográfico  del arte budista se puede distinguir a los Gohyaku Rakan, que  fueron esculpidos en piedra en 1766. Estos representan a los discípulos de Buda y, para los habitantes de Iwami Ginzan simbolizan una oración por la seguridad en la mina y el recuerdo a los muertos en ella. Recordemos, que el sector de Iwami Ginzan se constituyó en mina de plata, la más famosa del país a principios del siglo XVI hasta finales del XVII.


Tomado de:
Umberto, Eco: Tratado de semiótica general, Editorial Lumen, primera edición, 1997.
http://web-japan.org/nipponia/nipponia44/es/travel/travel01.html
 wikipedia.com

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Wiphala, símbolo cultural.

La Wiphala constituye uno de los símbolos más representativos de la cultura andina. Su aparición se remonta hace cientos de años y su esencia simbólica permite comprender  la visión y conocimientos ancestrales de nuestras culturas kichwas.
La Wiphala debe entenderse como símbolo de  identificación cultural, es el emblema de la comunidad o colectividad. Es la representación de las actividades diarias del hombre andino en el tiempo y en el espacio.  
Probablemente la palabra Wiphala viene del antiguo idioma (Jhaqi-aru) (idioma del ser humano). Posteriormente, denominado por el cronista Polo de Ondegardo, en 1554 como Aymara. Esta se deriva de las palabras jaya-mara (años lejanos ó tiempo inmemorial). Así, Wiphay significa voz de triunfo y el lapx-lapx,  producido por el efecto del viento, lo que origina la palabra laphaqi que se entiende, fluir de un objeto flexible. La palabra  Wiphay-Lapx seria Wiphala, y se entiende que  la (px) se perdió por un pronunciamiento fácil de la palabra.
La Wiphala consta de cuatro lados y siete colores de proporción igual que significa la igualdad en la diversidad de los pueblos andinos. Tiene 49 cuadros y siete colores unidos, que representan a las Markas y Suyus (la unidad en la diversidad geográfica de los Andes).
Por otra parte, en la Wiphala, también esta expresada la celebración de las cuatro fiestas anuales, que conmemoran los cuatro periodos del año, como es el Juyphi-Pacha (época fría), Lapaka-Pacha (época de calor), Jallu-Pacha (época de lluvia), Awti-Pacha (época seca), de acuerdo al calendario cósmico de los Aymaras-Qhishwa.
La línea diagonal de la Wiphala muestra dos espacios que representan al Inti- tata, a la Paxsi-mama, al hombre y a la mujer (Chacha y Warmi), al Araxa-Pacha (lo de arriba) Aka-Pacha  (lo de aquí), así mismo el Janan-Saya y el Jurin-Saya, como también los idiomas el Aymara y Qhishwa. Se trata de esa oposición complementaria, expresada en la fuerza dual y la armonía de los Andes.

Por otro lado, la representación de los cinco cuadros centrales de la Wiphala significa la expresión de los principios morales del hombre andino: no seas flojo, no seas Mentiroso, no seas ladrón, no seas asesino, no seas libertino.

Además, la Wiphala se convierte en símbolo de resistencia cultural contra la dominación Española. Así,  las autoridades de la corona Española prohibieron su uso. Sin embargo, esta se siguió usando como símbolo de subversión en contra del sistema y a favor de las minorías.
Los colores de la Wiphala también connotan un significado: 
ROJO.- representa al planeta tierra (aka-pacha), es la expresión del hombre andino, en el desarrollo intelectual, es la filosofía cósmica en el pensamiento y el conocimiento de los AMAWTAS.
NARANJA.-  representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la cultura, también expresa la preservación y procreación de la especie humana, considerada como la más preciada riqueza patrimonial de la nación, es la salud y la medicina, la formación y la educación, la práctica cultural de la juventud dinámica.
AMARILLO.-  representa la energía y fuerza (chama-pacha), es la expresión de los principios morales del hombre andino, es la doctrina del Pacha-kama y Pacha-mama: la dualidad (chacha-warmi) son las leyes y normas, la práctica colectivista de hermandad y solidaridad humana.
BLANCO.-  representa al tiempo y a la dialéctica (jaya-pacha), es la expresión del desarrollo y la transformación permanente del QULLANA MARKA sobre los Andes, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y armonía dentro la estructura comunitaria.
VERDE.-  representa la economía y la producción andina, es el símbolo de las riquezas naturales, de la superficie y el subsuelo, representa, tierra y territorio, así mismo la producción agropecuaria, la flora y fauna, los yacimientos hidrológicos y mineralógicos.
AZUL.-  representa al espacio cósmico, al infinito (araxa- pacha), es la expresión de los sistemas estelares del universo y los efectos naturales que se sienten sobre la tierra, es la astronomía y la física, la organización socio económica, político y cultural, es la ley de la gravedad, de las dimensiones y fenómenos naturales.
VIOLETA.-  representa a la política y la ideología andina, es la expresión del poder comunitario y armónico de los Andes, el Instrumento del estado, como una instancia superior, lo que es la estructura del poder; las organizaciones sociales, económicas y culturales y la administración del pueblo y del país.

Tomado de:
Revista Chasqui Ed. junio 1990 Edit. Luciérnaga.
Bruno Serrano Navarro. Whipala, Símbolo de la Nación Andina.


sábado, 11 de septiembre de 2010

Comentario sobre el documental: Zeitgeist.

El documental, Zeitgeist, impacta, llega con fuerza a todos los sentidos. En lo visual, las imágenes se manejan de modo llamativo, de tal manera que el espectador se afiance a ellas y llegue a creer el la veracidad del documental, así mismo la música y la voz del locutor llenan al trabajo de seriedad, de urgencia; una denuncia fuerte, una bofetada que todos deben presenciar.
Zeitgeist es una crítica al sistema, a la religión, a Estados Unidos. Crítica que, a mi parecer, se basa en la idea de "echarle la culpa a", "todo es culpa de"; es señalar con el dedo y pensar que se esta exento del problema, separar las cosas en blanco/negro, bueno/malo. El documental trata de llamar la atención y decir: "todo es mentira, esta es la única verdad". Sin embargo, no quiero caer en ese mismo juego y, pienso también que el documental trata temas que muestran al capitalismo como sistema opresor, inequitativo, decadente, el poder de la hegemonía, el mito de la religión, etc. Temas que incomodan, desestabilizan creencias, tradiciones, imaginarios arraigados.
El trabajo es, en cierta forma muy útil si el espectador va más allá de la simple observación pasiva, y no acepta con facilidad lo que le muestran, si no que analiza, cuestiona, investiga, saca sus propias conclusiones, etc. Pues, en mi opinión, no podemos ser solo acusadores, si no, más bien, generadores de crítica, de conocimiento que permitan comprender este complejo entramado social en el que estamos inmersos. 

¿Nos visitan los OVNI o solamente se trata de alteraciones perceptivas?

La imagen fue tomada en los Montes Urales (Rusia), en donde se afirma que la población ha sido testigo de avistamientos OVNI. Sin embargo, esta afirmación puede ser refutada si analizamos la imagen utilizando conceptos como la Psicoplastia y la Pareidolia, teorías que han sido desarrolladas precisamente para comprender hechos de este tipo que guardan estrecha relación con la psiquis humana.
Es necesario citar la teoria de Memoria-predicción de Jeff Hawkins, en la que el autor afirma que el cerebro funciona sobre la base de la memorización y el reconocimiento de patrones, es decir, su función es averiguar qué relación hay entre sus entradas, memorizarlas y, usar esa memoria para predecir cómo se comportan las entradas del futuro. De ahí que al ver una imagen determinada nuestro cerebro le dé una interpretación relacionada con algo ya conocido. Así también, la Psicoplastia trata el tema de la objetivación de las formas como una interpretación arbitraria del cerebro. Dentro de este fenómeno, denominado Psicoplastia o Psicoimagen, se encontraría la Pareidolia que, según Pedro Amorós es un fenómeno de tipo subjetivo y de origen psicológico que hace errar al cerebro en una interpretación visual, confundiendo por asociación varios puntos en una imagen reconocida. Así, ante una imagen, el individuo puede percibir algo distinto de la realidad, mezclando lo percibido con lo fantaseado o con las creencias. De ahí que se hable de una ilusión o percepción engañosa, según Martín G.
En base a esto, podemos decir que los supuestos avistamientos OVNI serían, solamente, producto de este fenómeno denominado Pareidolia, aunque en este caso varias personas coincidan con la misma interpretación, ya que todos somos capaces de experimentar este tipo de efectos visuales.
Los pobladores de esta localidad, al no encontrar explicación ante estas luces extrañas, asociaron su existencia a los denominados OVNI. Podemos, entonces, citar explicaciones más razonables, escritas en un artículo sobre este hecho, en donde se recuerda la existencia, en este sector, de una planta de tratamiento de titanio y, además, el lanzamiento de "linternas chinas" que podrían ser las causantes de la apración de estas luces extrañas.
Un tailandés sediento toma un vino de arroz con escorpión incluido
en un festival de comida exótica en Myanmar.
Cada año la gente se acerca para admirar la gastronomía de este país.
Sobre todo porque los innumerables platos que se ofrecen ahí se caracterizan por estar hechos a base de algún insecto.
Por ejemplo, se ofrecen escorpiones fritos, larvas de gusano, etc.
Muchos extranjeros, durante su recorrido, quedan atónitos ante estas demostraciones.
otros llegan a enamorarse mucho más de la cultura tailandesa.